
Pilar Paneque Salgado (responsable)
César Alcácer Santos
María Jesús Beltrán Muñoz
Manuel Calvo Salazar
Amaranta Heredia Jaén
Josefina López Galdeano
Yago Martín González
Serafín Ojeda Casares
Germán Pablo Miñón
María Perianes Egea
Virginia Rodríguez Díaz
Jesús Vargas Molina
Pilar Paneque Salgado (responsable)
Recursos y riesgos hídricos, gobernanza del agua, adaptación al cambio climático, participación pública y ciencia ciudadana
ppansal@upo.es
Catedrática de Geografía Humana de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y responsable del GCRL. Especialista en recursos y riesgos hídricos, adaptación al cambio climático y participación pública, centra su investigación en la política y la gestión del agua y, en particular, en las sequías. Ha sido Investigadora Principal de 13 proyectos de investigación nacionales y europeos. En este momento dirige el Observatorio Ciudadano de la Sequía (FECYT, línea Ciencia Ciudadana) y el equipo español de los proyectos europeos Integrating Climate Resilience in EU Higher Education (INCLIMATE) y City Monitoring and Integrated Design for Decarbonisation (CITY MINDED). Es coordinadora del Programa de Doctorado en Medio Ambiente y Sociedad de la UPO y colaboradora científica del área de Ciencias Sociales de la Agencia Estatal de Investigación.
César Alcácer Santos
Gestión de recursos hídricos, evaluación de riesgos naturales y energías renovables
cesar.alcacer@gmail.com
Ingeniero Agrónomo, Doctor en Estudios Medioambientales, Máster en Gamificación y Narrativa Transmedia por la Universidad Rey Juan Carlos y Máster en Environmental Management: Science, Policy and Management of Water Resources por la Universidad de Yale (USA). Técnico en riesgos naturales y en la gestión de recursos hídricos en varias empresas privadas y en la Administración española, ha desarrollado gran parte de su actividad profesional en Centro de Investigación andaluces como la Fundación Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) y el Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) desarrollando proyectos de I+D+i de la EU relacionados con la gestión y desarrollo de herramientas de eventos hídricos extremos (inundaciones y sequías) gestión del agua. En la actualidad es Director de Investigación de la Universidad Tecnológica ECOTEC (Ecuador) así como Director del Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible en la misma institución. Su actividad más reciente se centra en el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en la optimización de la producción agrícola, y su impacto en el desarrollo territorial, así como su influencia en la soberanía alimentaria.
María Jesús Beltrán Muñoz
Economía Ecológica, Ecología Política del Agua
mjbeltran@upo.es
Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Economía Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide. Ha participado en proyectos de investigación regionales, nacionales y europeos y ha publicado su investigación en revistas académicas de alto impacto. Actualmente es miembro de la Comisión Académica del Master Oficial en Ciencias Sociales Aplicadas al Medio Ambiente de la universidad Pablo de Olavide, representante de la Asociación Europea de Economía Ecológica en España y miembro del Observatorio del agua y de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento de la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (EMASESA).
Manuel Calvo Salazar
Sostenibilidad, Ecología Urbana
manuelcalvo@estudiomc.es
Licenciado en Biología, Máster oficial en Humanidades y Doctor, ha sido profesor asociado de Economía y Medio Ambiente de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Actualmente es consultor profesional en sostenibilidad en la empresa EstudioMC. Su actividad se centra en la elaboración y ejecución de asistencias técnicas relativas la sostenibilidad: cálculo de la huella ecológica, criterios de sostenibilidad ambiental en la planificación estratégica y desarrollo de sistemas de indicadores de sostenibilidad aplicados a diversos sectores, así como trabajos de evaluación ambiental estratégica de planes y programas. En relación con la sostenibilidad urbana, ha participado y elaborado multitud de planes o estudios relacionados con la movilidad y accesibilidad sostenibles, incluyendo la aplicación de técnicas de fomento de la movilidad ciclista y peatonal en el planeamiento urbano.
Amaranta Heredia Jaén
Antropología (transfeminismo, discapacidad y autogestión), participación pública y ciencia ciudadana
aherjae@upo.es
Técnico Superior de Investigación en la Universidad Pablo de Olavide y asistente de Edición del Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (JCR, Q3). Doble grado en Humanidades y Traducción e Interpretación (UPO) y máster en Antropología audiovisual (Tallinn University, Estonia) con una beca de la Caixa. Cuenta además con amplia experiencia profesional en el extranjero en países como Grecia, Finlandia y Alemania, entre otros. En este momento presta apoyo técnico al equipo español de los proyectos europeos Integrating Climate Resilience in EU Higher Education (INCLIMATE) y City Monitoring and Integrated Design for Decarbonisation (CITY MINDED) y es parte del equipo del Observatorio Ciudadano de la Sequía.
Josefina López Galdeano
Diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos de planificación urbana integrada y políticas estratégicas de desarrollo urbano sostenible
jlopgal@upo.es
Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Granada, Máster en Arquitectura y Patrimonio por IAAS-Institute of Advance Architectural Studies, Universidad de York, Máster en Gestión de la Cooperación Internacional y Experta en Administración de la Unión Europea por la Universidad de Granada e IAAP. Ha trabajado como investigadora en proyectos urbanos en el Reino Unido, Bélgica, Italia y Rumanía desarrollando su actividad en la DG de Política Regional de la Comisión Europea; como experta europea en la gestión del FEDER 2007-2013 para el Gobierno de Rumanía; Subdirectora de Área Metropolitana y Programas Territoriales de la Diputación de Granada, y responsable de la Oficina Europea del Ayuntamiento de Granada. Como socia fundadora de U-Space srl y Directora de U-Space España, ha coordinado Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) de 11 ciudades andaluzas (Úbeda/Baeza, Sanlúcar de Barrameda, Coria del Río, Moguer, Almonte y Rías del Tinto-Odiel de la Diputación de Huelva); ha desarrollado proyectos de gestión integrada de territorio (Interreg Med: TUNE UP, WETNET y MEDSNAIL) y es coordinadora de la asistencia técnica a la Red Española de Ciudades Inteligentes.
Yago Martín González
SIG, reducción del riesgo de desastres, creación de índices, adaptación al cambio climático
ymargon@upo.es
Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio (2014) y máster en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección (2015) por la Universidad de Zaragoza. Doctor en Geografía por la University of South Carolina (2019) gracias a una beca predoctoral Fulbright. Su trabajo como investigador se ha centrado en el uso de herramientas y técnicas geoespaciales para la reducción del riesgo de desastres. En la actualidad, lidera un proyecto financiado por la Unión Europea a través de una ayuda individual Marie Skłodowska-Curie basado en el desarrollo de indicadores para medir la adaptación de las ciudades europeas al calor extremo.
Serafín Ojeda Casares
Sistemas de Información Geográfica aplicados a la geoestadística
sojecas@upo.es
Profesor Asociado de Análisis Geográfico Regional en la Universidad Pablo de Olavide. Amplia experiencia en proyectos de análisis de gestión territorial. Trabajos de aplicación de herramientas TIG a la gestión de la movilidad urbana, planificación, cartografía temática y en el desarrollo de procesos de georreferenciación de información estadística. Profesional especialista en SIG con más de 20 años de experiencia, destacando entre los últimos trabajos la participación en los siguientes proyectos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía: “Actualización y mejora de la información difundida en malla estadística”; “Desarrollo de un estudio prospectivo de la información catastral para la producción y mejora de la información difundida en formato de malla estadística”; “Distribución espacial de la población en Andalucía, año 2013”; “Encuesta Social 2011”. Movilidad en las Regiones Urbanas de Andalucía, 2011; Atlas Estadístico de Andalucía.
Germán Pablo Miñón
Adaptación al cambio climático, ciudades sostenibles, descarbonización y mitigación
gpabmin@gmail.com
Graduado en Ciencias Ambientales (2015), Máster Universitario en Sistemas Integrados de Gestión (2016), y Máster Oficial en Cambio Climático, Carbono y Recursos Hídricos (2020) por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Realiza su tesis doctoral en esta misma universidad, dentro del Programa de Medio Ambiente y Sociedad, en materia de adaptación al cambio climático en entornos urbanos. Tras la experiencia de haber trabajado en diversos sectores como en medio ambiente, calidad, industria y sanidad, actualmente, desarrolla su actividad profesional como consultor de proyectos de sostenibilidad, cambio climático y medio ambiente, en la empresa ECOTERRAE. Su trabajo se centra en la ejecución técnica y estratégica de proyectos relacionados con la mitigación y la adaptación al cambio climático de empresas, sector público, y ciudades. Estos proyectos consisten en estudios de huellas ambientales: huella de carbono y huella hídrica, según diferentes estándares aplicables; eficiencia energética, análisis del ciclo de vida (ACV), economía circular, estrategia de sostenibilidad, participación y desarrollo de planes, programas y estudios referidos a la resiliencia de los entornos urbanos frente al cambio climático, Pactos de las Alcaldías para el Clima y la Energía (PACES) para municipios y diputaciones, Planes Municipales Contra el Cambio Climático (PMCC), agendas urbanas, entre otros.
María Perianes Egea
Sostenibilidad, adaptación basada en ecosistemas, diagnóstico de la fragilidad y calidad del paisaje, valoración de los servicios ecosistémicos
perianesmaria@gmail.com
Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide y Máster oficial en Gestión de Áreas Protegidas y Desarrollo Eco-regional por la Universidad para la Cooperación Internacional de Costa Rica. Miembro de la Red Sevilla por el Clima. Su experiencia profesional ha estado ligada durante más de catorce años al sector privado, especializándose en la gestión ambiental y sostenibilidad, las energías renovables, cálculo y análisis de huellas ambientales y los mercados de carbono. En los últimos años ha compatibilizado su labor en el sector privado, con la formación e investigación sobre la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático con la consultoría ambiental en países tropicales y el activismo social.
Virginia Rodríguez Díaz
Aplicaciones SIG a la gestión y planificación del territorio, accesibilidad a servicios públicos
vroddia@upo.es
Técnica en Cartografía Digital. en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Amplia experiencia en aplicaciones TIG a la planificación territorial y la gestión de servicios públicos, así como en la implantación de Sistemas de Información Geográfica Corporativos y Departamentales. Entre los temas que investiga destaca el desarrollo de herramientas SIG basadas en el análisis de redes para la generación de indicadores de accesibilidad y bienestar social. Ha participado de forma activa en los siguientes comités de la Junta de Andalucía: Grupo de trabajo de la Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía, Unidad Cartográfica de la Junta de Andalucía, Grupo de trabajo de la Estrategia del Paisaje de Andalucía, Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Andalucía, Comisión Interdepartamental de Valoración Territorial y Urbanística. En la actualidad desarrolla su labor profesional en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de Andalucía y participa en el proyecto Sistema de Innovación para el Patrimonio de la Andalucía Rural (SINPAR).
Jesús Vargas Molina
SIG, Riesgos naturales, recursos hídricos, ciencia ciudadana
jvarmol@uma.es
Licenciado en Ciencias Ambientales por la UNED (2011), Máster en Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (2012) y Doctor en Estudios Medioambientales por la UPO (2016). Actualmente es profesor de Geografía Humana en la Universidad de Sevilla, tarea que complementa con su carrera investigadora centrada en temas territoriales y socioambientales vinculado a paradigmas, metodologías y herramientas geográficas. Especialmente enfocado en la gestión recursos hídricos y riesgos naturales en contextos de cambio climático, ha participado como investigador en varios proyectos nacionales e internacionales. Recientemente acaba de concluir su segundo proyecto de investigación liderado: Análisis del riesgo de desastre en escenarios de cambio climático en Andalucía (ARCCA).